
PERSONAS LGTBIQ+
Campañas y Videos
Diversidad Sexual
Discriminación
¿Cómo explicar la violencia contra la población LGBTI?
Vulnerabilidad
17 DE MAYO "Día de la no homofobia, lesbofobia y transfobia"
Otras Cápsulas
Subcomisión contra la Discriminación por Orientación Se-xual e Identidad de Género
15 años abriendo caminos de acceso a la justicia para perso-nas LGBTIQ+
La Subcomisión fue creada por acuerdo de la Corte Plena en la sesión N°30-09 del 9 de noviembre de 2009, artículo XI
Desde su conformación, se designó a la M.Sc. Xinia Fernán-dez Vargas de la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia como encargada de este grupo de trabajo.
La Sub comisión está conformada por representantes de dis-tintos ámbitos del Poder Judicial, la Defensoría de los habi-tantes y una organización no gubernamental.
Del 2009 al 2017 la Corte nombró a la ex magistrada Eva Ca-macho Vargas como coordinadora, le siguió el ex magistra-do Román Solís Zelaya del 2017 al 2022 y desde el 2023, ocupa ese cargo el magistrado Jorge Olaso Álvarez.
Por un acceso a la justicia libre de discriminación para per-sonas de la comunidad LGBTIQ.
Clic aquí para más información:
Derechos de la población LGBTIQ+ en Costa Rica | Acceso a la justicia, Poder JudicialSubcomisión contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género
15 años abriendo caminos de acceso a la justicia para personas LGBTIQ+
A lo largo de sus 15 años de existencia ha realizado múltiples procesos de sensibilización y capacitación sobre los derechos humanos de estas poblaciones y la erradicación de estereotipos y prejuicios.Su misión es conformar un grupo de trabajo cuyo propósito es identificar y evidenciar las diversas formas de prejuicio y discriminación que afectan el acceso a la justicia de las personas de la diversidad sexual y realizar las acciones necesarias para eliminar esos obstáculos.
Conmemora anualmente el 17 de mayo, Día de la no homofobia, lesbofobia y transfobia (proclamado por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2004) en alusión a la decisión de la Organización Mundial de la Salud de desclasificar a la homosexualidad como trastorno mental.
Por un acceso a la justicia libre de discriminación para personas de la comunidad LGBTIQ.
Clic aquí para más información:
Derechos de la población LGBTIQ+ en Costa Rica | Acceso a la justicia, Poder Judicial
Subcomisión contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género
15 años abriendo caminos de acceso a la justicia para personas LGBTIQ+
Algunos logros:- Aprobación de la “Política Respetuosa de la Diversidad Sexual” 19 de setiembre de 2011, sesión No. 31-11, artículo XIII.
- Ha organizado múltiples actividades de sensibilización y capacitación como: mesas redondas, paneles, cine foros, charlas, conferencias, presentación de documentales, talleres que abordan las vivencias y derechos de estas poblaciones.
- Desarrollo de actividades formativas sobre derechos humanos de las personas LGBTIQ+ impartidas por la Escuela Judicial, las Unidades de Capacitación del Ministerio Público, la Defensa Pública y el Subproceso de Gestión de la Capacitación de Gestión Humana.
- Rotulación de servicios sanitarios para todo género. Acuerdo del Consejo Superior sesión 109-2024, artículo XXIX.
Por un acceso a la justicia libre de discriminación para personas de la comunidad LGBTIQ.
Clic aquí para más información:
Derechos de la población LGBTIQ+ en Costa Rica | Acceso a la justicia, Poder Judicial
Subcomisión contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género
15 años abriendo caminos de acceso a la justicia para personas LGBTIQ+
Algunos logros:
- Para el desarrollo de diversas actividades ha contado con la participación activa de la Defensoría de los Habitantes, el Colegio de Abogadas y Abogados de Costa Rica, el Centro de Investigaciones para América Central y el Caribe (CIPAC), el Banco Central, el Banco Interamericano del Desarrollo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación de México, Fundación Justicia y Género, Fundación Igualitos, Asociación Trans Vida y Asociación Familias Diversas, entre otras.
- Ha participado activamente en la propuesta de reforma al Reglamento de vestimenta del Poder Judicial impulsada por la Comisión de Género y la Comisión de Ética y Valores.
- Con el apoyo de la Escuela Judicial y el Sub proceso de Gestión de la Capacitación ha elaborado cursos virtuales sobre la Opinión Consultiva OC-24 y la Objeción de conciencia y sobre derechos humanos de las personas LGBTIQ.
- Junto con la Conamaj, oficinas judiciales competentes y organizaciones de derechos humanos, se logró la definición e inclusión de variables sobre identidad de género y orientación sexual en los sistemas de gestión institucionales, proceso que aún no está concluido.
Por un acceso a la justicia libre de discriminación para personas de la comunidad LGBTIQ.
Clic aquí para más información:
Derechos de la población LGBTIQ+ en Costa Rica | Acceso a la justicia, Poder Judicial
Subcomisión contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género
15 años abriendo caminos de acceso a la justicia para personas LGBTIQ+
Actividades informativas a través de diversas campañas y cápsulas:
- Afiches "Zona libre de discriminación"
- Derechos humanos de las personas LGBTTT.
- Derechos de las personas trans, sentencias vinculadas al cambio de nombre y el decreto del Tribunal Supremo de Elecciones al respeto a la imagen.
- Derechos de las personas LGBTI y la política institucional.
- Entrada en vigor del matrimonio igualitario en Costa Rica.
- Razonamiento del magistrado Jorge Olaso Álvarez sobre la homologación de las adopciones de un niño y una niña realizadas fuera del país por un matrimonio conformado por personas del mismo sexo.
- Criterio rendido por la Dirección Jurídica sobre la aplicación de la Opinión Consultiva OC-24 emitida por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Por un acceso a la justicia libre de discriminación para personas de la comunidad LGBTIQ.
Clic aquí para más información:
Derechos de la población LGBTIQ+ en Costa Rica | Acceso a la justicia, Poder Judicial